acciones
-
Prospección y localización de territorios de nidificación / nidos mediante observación directa
-
Localización y manejo de nidos
-
Contacto con los cultivadores de las parcelas
-
Intervención en función de cada caso
Prospección y localización de territorios de nidificación / nidos mediante observación directa
Durante el periodo comprendido entre finales del mes de marzo y los primeros días de mayo tiene lugar la formación de las parejas, así como las exhibiciones de celo y marcaje territorial, en el que machos y hembras se muestran muy activos. Por este motivo, este será el principal periodo para identificar las posibles zonas de nidificación mediante observación de direcciones de vuelo y, fundamentalmente, mediante la detección de los siguientes comportamientos: vuelos de celo o cortejo, vuelos de defensa territorial, apareamientos, aportes de material al nido (principalmente por parte de la hembra), intercambio de presas (habitualmente entrega de presa del macho a la hembra) y entradas recurrentes de ejemplares (inicialmente, solo del macho y después, fundamentalmente, de la hembra) a puntos concretos de cultivos o pastizales.
Durante este periodo se prospectará el ámbito de actuación del Grupo de Acción Local Zona Centro de Valladolid mediante la combinación de recorridos sistemáticos por la red de caminos de la zona y la prospección desde puntos de observación elevados.
Para el desarrollo de los distintos trabajos de prospección y detección de especies y localizaciones de nidificación será imprescindible la utilización de material óptico (prismáticos y telescopios), sistemas de posicionamiento (GPS y/o aplicaciones de posicionamiento en dispositivos móviles) y vehículo.
Localización y manejo de nidos
Una vez estudiada la distribución de las parejas en el ámbito de actuación del Proyecto, se realizará un seguimiento pormenorizado de cada pareja, con el fin de localizar los nidos para protegerlos de la cosecha mecanizada y para obtener los parámetros reproductivos.
Para ello, una vez localizadas las parejas reproductoras, se realizarán observaciones de mayor duración hasta determinar la ubicación del nido y realizar una entrada al mismo para marcar su posición con GPS y determinar la fenología reproductiva de cada pareja, así como estimar la edad de los pollos. Se aprovechará la entrada para colocar una baliza con el objetivo de que fuese vista desde las cosechadoras y pudiese respetarse durante la cosecha.
Se procurará realizar el mínimo número de visitas a cada nido antes del proceso de la cosecha, con el objetivo de interferir lo menos posible en el proceso reproductivo. En cada entrada a los nidos se procurará no dejar rastros (pasillos en el cultivo) que facilitarían su localización por depredadores o por otras personas, con una duración lo más corta posible, y comprobando el retorno posterior de los adultos a este.
Actuación sobre los nidos
Se deberá elegir en cada nido la intervención a realizar para evitar que las labores agrícolas afecten a la supervivencia de los pollos, estableciendo el grado de intervención en función de cada caso, siendo preferentes aquellos de menor grado de intervención:
Sin intervención: tanto para aquellos nidos que se sitúen sobre sustratos naturales en los que no se vayan a desarrollar trabajos de gestión de la vegetación (lindes, junqueras, pastizales sin siega, …), como en aquellos nidos, que aun situándose en cultivos, se prevea que, por el desarrollo fenológico de los pollos y el estado de maduración del cultivo (corroborada con la comunicación directa con el agricultor, que nos podrá informar de las fechas previstas de siega/cosecha), los pollos vayan a volar antes de las labores de recolección
Retraso de cosecha: consiste en retrasar la fecha de cosecha de una parcela o parte de esta (a poder ser, una superficie mínima de 0,5 ha) prevista inicialmente por el agricultor.
Rodal: consistirá en no cosechar una superficie determinada en torno al nido, con unas dimensiones aproximadas de 25 x 25 m (625 m2), adaptable en cada caso a las particularidades de la parcela y la ubicación del nido.
Traslado al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (C.R.A.S.): cuando no sea viable aplicar alguna de las opciones anteriores o tras su aplicación, por circunstancias sobrevenidas, estas no aseguren la supervivencia de huevos o pollos, se procederá a su retirada y traslado inmediato al C.R.A.S. de Valladolid dependiente de la Junta de Castilla y León.




Divulgación y educación ambiental
Una parte clave en la conservación de los aguiluchos, y de los valores ecológicos y paisajísticos de la zona, es la concienciación y sensibilización de los diferentes sectores y localidades ligados a los hábitats esteparios: agricultores, empresas de servicios para la agricultura, escolares y población en general residente en el ámbito de actuación del GAL Zona Centro de Valladolid.
Se desarrollarán varias charlas divulgativas en centros educativos y en locales municipales, con el fin de difundir las actuaciones del Proyecto a la vez que implicar y sensibilizar a los agricultores y a la población en general de la zona en la conservación de estas rapaces y la biodiversidad ligada a estos espacios agrarios.

Promueve

Ejecuta

Subvenciona
